Practica 7. Detección de contaminación fecal en aguas
Universidad Politécnica del Valle de México
Alumno:
Muñoz Toledo Romina
Ordoñez Reyes Rosario
Resillas Roman Diana Lariza
Docente:
Ernesto Gerardo Mendoza Gonzalez
Materia:
Microbiologia
Grupo:
8210351
Trabajo:
Practica. Detección de contaminación
fecal en aguas
Periodo:
2021-2
Introducción
La contaminación fecal de las aguas
superficiales es un problema importante para la salud pública, dada la
transmisión de microorganismos patógenos. Se estima que las poblaciones
ubicadas cerca de costas, ríos o lagos con elevada contaminación fecal tienen
mayor riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas gastrointestinales. Por lo
cual se realizan pruebas para saber si es apta para el ser humano al igual que
se somete a diversos tratamientos para su uso y al igual que el nivel de la
bacteria indicadora en el agua debe de mantener una relación con la
contaminación y la clasificación es en coliformes que son bacterias gram
negativas que fermentan la lactosa y los enterococos fecales que son bacterias
gram positivas que carecen de citocromo. Y en la presente práctica teórica se
realizará un análisis a una muestra de agua para observar si presenta o no
presenta contaminación fecal y se llevará a cabo en dos tipos de pruebas las
cuales son la presuntiva la cual consiste
en un procedimiento de criba en el que una reacción negativa excluye la
presencia del grupo coliforme y una reacción positiva indica su posible
presencia y la confirmativa se determinará el número más probable de bacterias
indicadoras presentes en el agua analizada y se determinará si este agua es
apta o no para consumo humano. Al igual que se brindarán los materiales
utilizados para su elaboración y por supuesto que los pasos para desarrollarlo
de la mejor manera al igual que los resultados obtenidos de la experimentación
y su análisis respectivamente, así como un cuestionario que ayudara a
complementar los conocimientos adquiridos en esta práctica.
Objetivo.
Aprender la utilización,
importancia y el procedimiento para la detección de contaminación fecal en el
agua
Materiales y metodología
Materiales
·
Caldo
lactosado
·
Campanas
de Durham
·
Tubos
de ensayo
·
Portaobjetos
·
Purpura
de Bromocresol
·
Caldo de azida de rothe
·
Mechero
·
Agua contamida
·
Pipeta
Metodología
Prueba presuntiva
Paso
1: se parte de una muestra de agua de 100ml la cual queremos
determinar si está contaminada.
Paso
2: se inoculan
tubos de 10 mililitros de medio con tres volúmenes diferentes de agua de 10ml,
1ml y 0.1ml
Paso
3: se
hacen tres replicas, es importante tener en cuenta que el medio que será
inoculado con 10ml de agua tiene que prepararse a doble concentración
Paso
4: los tubos se
meten a un incubador a 37 grados centígrados durante 24 o 48 horas.
Pruebas confirmativas
Paso
1: para las coliformes consiste en un caldo verde
brillante conteniendo lactosa, sales biliares y verde brillante inhiben el
crecimiento de bacterias no entéricas
Paso
2: a partir de cada tubo positivo de la prueba
presuntiva se inocula 0.1ml en caldo con verde brillante es importante anotar
de que tubo de caldo lactosado se inocula cada tubo de verde brillante ya que
esta prueba se utiliza para confirmar que los tubos presuntamente positivos lo
son en realidad
Paso
3: los caldos de
la prueba confirmativa de coliforme se introducen en un incubador a 37 grados
centígrados durante 24 horas
Paso
4: para estimar
la concentración de células en la muestra original se aplica la técnica
estadística del número más probable, para ello se cuentan los positivos por
replicas y teniendo en cuenta la concentración de donde proviene se busca el
resultado en la tabla del estadístico
Resultados:
Los resultados
del análisis microbiológico de agua fecal se basan en conocer si hay o no
presencia de esta por medio de cultivo.
Estas bacterias
poseen características comunes como:
-Deben ser
adecuadas para analizar todo tipo de aguas
-Deben estar
presente siempre todo tipo de contaminación fecal.
-etc.
Pruebas
presuntivas para colifores:
Si en la muestra
existen coliformes se producirá gas atrapado dentro de la campana, el medio
cambia de violeta a amarillo debido a la acidificación por fermentación, si
esto sucede en las pruebas se considera positivo.
Pruebas
presuntivas para esterococos fecales:
Si el caldo se
hace turbio por la incrementación bacteriana se considera positiva.
Pruebas
confirmativas para colifor:
Es un caldo verde
brillante, contiene lacotosa y verde brillante, esto inhibe es crecimiento de
bacterias.
Si aparece gas atrapado en la campana se
considera positivo
Pruebas
confirmativas en esterococos fecales:
Se observan cocos
gram positivos en cadena, esto se considera positivo.
Discusión de resultados:
Los microorganismos
coliformes son adecuados como indicador de contaminación fecal debido a que
estos forman parte del microbiota normal del tracto gastrointestinal, tanto del
ser humano como de los animales homeotermos y están presentes en grandes
cantidades en él. Los coliformes se definen como bacterias Gram negativas en
forma bacilar que fermentan la lactosa a temperatura de 35 a 37 º C y producen
ácido y gas en 24 h. Los esterococos también forman parte del microbiota
normal, Son microorganismos anaerobios facultativos, quimiorganotrofos, con
metabolismo fermentativo, su crecimiento óptimo es a 37 ºC.
El método de
detección de contaminación fecal en aguas consistió en inocular una serie de
tubos con diluciones decimales de la muestra de agua. La producción de gas,
formación de ácido o abundante crecimiento en los tubos después de 48 h de
incubación a 35 ºC constituyen resultados presumiblemente positivos. Todos los
tubos con reacción presumiblemente positiva son inmediatamente sometidos a
pruebas de confirmación. La formación de gas en caldo lactosado bilis verde
brillante en los tubos de fermentación tras 48 h de incubación a 35 ºC
constituye una prueba de confirmación positiva. Los resultados del experimento
se expresan en términos del número más probable (NMP) de microorganismos
presentes. Este número se estima estadísticamente del número medio de
coliformes en la muestra. Es por esto que, esta técnica ofrece una enumeración
semicuantitativa de coliformes y la precisión de la estimación es bastante baja
y depende del número de tubos usados para el análisis.
Conclusiones:
La contaminación
del agua es una problemática que se presenta en la actualidad, todos los seres
vivos necesitan agua para su supervivencia y esta debe tener una determinada
calidad para evitar posibles enfermedades. Un alto riesgo de contaminación que
puede representar el agua potable es que contenga material fecal.
Los indicadores
de contaminación fecal más utilizados son los coliformes totales y
termotolerantes, Escherichia coli y enterococos, existen numerosas limitaciones
asociadas con la aplicación de estas bacterias como indicadores, como es su
escasa supervivencia en cuerpos de agua y fuentes no fecales, su habilidad para
multiplicarse después de su liberación en una columna de agua y debilidad
frente a los procesos de desinfección, entre otras. Los microorganismos
indicadores son aquellos que tienen un comportamiento similar a los patógenos
en cuanto a concentración en las aguas y reacción frente a factores
ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. Una vez
que se ha demostrado la presencia de estos grupos indicadores, se puede inferir
qué microorganismos patógenos se encuentran presentes y su comportamiento
frente a diferentes factores como puede ser el pH. Se han utilizado como
indicadores alternativos las bacterias anaerobias fecales y componentes
orgánicos fecales. Esta técnica de fermentación en tubos múltiples carece de
precisión en términos cualitativos y cuantitativos y el tiempo requerido para
obtener los resultados es mayor que el necesario cuando se utiliza la técnica
de filtración por membrana, la cual ha reemplazado en muchos casos al método
empleado en esta práctica debido a la sistematicidad de los exámenes de agua
potable. Sin embargo, este método resulta muy útil cuando se analizan muestras
muy turbias o coloreadas en las cuales no es posible utilizar la filtración por
membrana.
Preguntas:
I.
¿Por
qué es necesario hacer este tipo de análisis en aguas fecales?
La contaminación
fecal de las aguas superficiales es un problema importante para la salud
pública, dada la transmisión de microorganismos patógenos. En la mayoría de los casos, la transmisión
de estos microorganismos ocurre por la vía fecal-oral, especialmente por la
ingesta de agua contaminada. El análisis
del agua es de suma importancia a la hora de poder obtener un
diagnóstico en caso de que surja un problema. ... Si a priori se desconocen los
compuestos químicos del agua, difícilmente podremos obtener un diagnóstico
en caso de que surja un problema y, mucho menos, la corroboración de posibles
hipótesis.
II.
¿Qué
es una bacteria coliforme?
Las bacterias
coliformes se utilizan frecuentemente como indicador bacteriano de la calidad
sanitaria de los alimentos y el agua. Se definen como bacterias gramnegativas,
con forma de bastón, no formadoras de esporas, que pueden fermentar la lactosa
con producción de ácido y gas cuando se las incuba a 35–37 °C. Los coliformes
pueden encontrarse en ambientes acuáticos, suelo y vegetación; además de estar
presentes en grandes cantidades en las heces de los animales de sangre
caliente. Aunque en general los coliformes en sí no causan enfermedades graves,
son fáciles de cultivar y su presencia sirve para indicar la posible presencia
de otros organismos patógenos de origen fecal. Dichos patógenos pueden ser
bacterias, virus o protozoos y una larga serie de parásitos pluricelulares.
III.
¿Qué
es un esterococo fecal?
Es una bacteria Gram-positiva comensal, que
habita el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos. Los enterococos
son parte de la flora intestinal normal. Antes se los clasificaba como
estreptococos del grupo D, pero ahora se consideran un género separado. Hay
> 17 especies, pero E. faecalis y E. faecium son los que causan más
comúnmente infecciones en los seres humanos.
IV.
¿Qué
es una prueba presuntiva/confirmativa?
La denominada
prueba presuntiva consiste en una metodología de tipo general para cualquier
grupo de bacterias mientras que las confirmativas son específicas.
V.
¿Qué
es un caldo lactozado?
El caldo lactosado es un medio de cultivo líquido,
no selectivo, utilizado principalmente como medio de pre-enriquecimiento en el
aislamiento de cepas de Salmonella provenientes del
análisis microbiológico realizado a alimentos procesados, productos
lácteos o agua
VI.
¿Cuál
es la importancia del método de cultivo líquido?
se utilizan preferentemente para favorecer el desarrollo
bacteriano de células estresadas. En determinadas ocasiones no se pueden
sustituir por los medios sólidos, por ejemplo, en la síntesis de exotoxinas,
pigmentos, enzimas, etc.
Referencias:
Autor desconocido, ABENGOA, la
importancia del análisis de agua, 23-AGOSTO-2017, Sevilla España. Recuperación:
19-07-21
http://www.laenergiadelcambio.com/mportancia-analisis-del-agua/
Gil, Marielsa. (22 de enero de 2019).
Caldo lactosado: fundamento, preparación y usos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/caldo-lactosado/.
López, Beatriz. (18 de diciembre de 2020). Coliformes: características,
tipos, géneros, enfermedades. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/coliformes/.
Comentarios
Publicar un comentario