Práctica 3: Tinción de endoespora bacteriana o tinción de Schaeffer-Fulton

 

Universidad Politécnica del Valle de México

 

Alumno:

            Muñoz Toledo Romina

            Ordoñez Reyes Rosario

            Resillas Román Diana Lariza

Docente:

             Ernesto Gerardo Mendoza González

Materia:

            Microbiología

Grupo:

           8210351

Trabajo:

             Practica teórica

Periodo:

              2021-2

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

En la presente practica teórica abordaremos la tinción de endospora bacteriana o tinción de shaeffer-fulton en la cual les pondremos los materiales requeridos  y les explicaremos el paso a paso del proceso para realizarlo, al igual que los resultados obtenidos y su análisis  y por ultimo las conclusiones del mismo así como un cuestionario que nos ayudara a repasar los aprendizajes obtenidos, pero en primera instancia ¿qué es una endospora? son células especializadas, no reproductivas, producidas por bacterias de la división Firmicutes. Su función primaria es asegurar la supervivencia en tiempos de tensión ambiental. Son extraordinariamente resistentes a la radiación. Estas formaciones son impermeables a la mayoría de los colorantes, esto provoca que se observen como regiones no teñidas dentro de las células. Debido a esto surgió la técnica conocida como Tinción de Schaeffer-Fulton. El procedimiento fue diseñado por Alicia B. schaeffer y macDonald fulton, dos microbiólogos durante la década de 1930. Ellos planeaban que era difícil observar las endoesporas a través de un microscopio, debido a la impermeabilidad de su pared que evita la entrada de las tinciones ordinarias mientras que el resto de la bacteria puede teñirse las endoesporas permanecen descoloridas es por eso por lo que se creó la técnica Schaeffer-Fulton que es una técnica diseñada para aislar endosporas tiñendo cualquier endospora presente verde, y cualquier otro organismo bacteriano rojo. La mancha verde es verde malaquita, y la de contraste es safranina, que tiñe cualquier otro organismo bacterianas rojo. En algunos microorganismos.

 

 

 

Objetivo

 

Aprender la utilización, importancia y el procedimiento para realizar la técnica de tinción de endoespora bacteriana o tinción de Schaeffer-Fulton.

 

 

 

 

 

 

Materiales y método

Materiales

·         Portaobjeto

·         Verde malaquita

·         Mechero

·         Agua

·         Safranina

·         Bacteria bacillus megaterium (una bacteria Gram positiva)

·         Isipó

·         Alcohol de 96°

 

Método

·         Paso 1: utilizaremos una bacteria bacillus megaterium (una bacteria Gram positiva), colocaremos una gota de agua en una portaobjetos y colocaremos las bacterias y las depositaremos en el mismo para realizar un frotis y dejaremos secar la preparación o si quieres puedes ayudarte del mechero.

·         Paso 2: para fijar las bacterias necesitaremos calor para ello pasaremos la preparación por la llama varias veces por el lado en donde no estén las bacterias.

·         Paso 3: para teñir la endoespora cubriremos el portaobjeto con verde malaquita y lo dejaremos secar durante un minuto a temperatura ambiente.

·         Paso 4: para permitir que penetre el colorante en la endoespora la calentaremos durante 8 minutos para ello con un isipó impregnado en alcohol y pasado por la llama hasta la emisión de vapores, volveremos a calentar nuevamente cuando haya dejado de humear y repetiremos varias veces este proceso, si seca la muestra colocar un poco más de colorante ya que la preparación no debe quedarse seca.

·         Paso 5: Dejar enfriar la preparación y luego lavar con abundante agua

·         Paso 6: para teñir el citoplasma de la bacteria añadiremos un colorante de contraste como lo es la safranina lo dejaremos actuar durante 2 minutos.

·         Paso 7: finalmente lavaremos con abundante agua y dejaremos secar la preparación

·         Paso 8: colocar aceite de inmersión y ponerlo en el microscopio para observarla.

 

 

Resultados:

Al terminar el proceso anteriormente mencionado se coloca aceite de inmersión en preparación para luego observarla en el microscopio óptico con el objetivo de 100 aumentos y el diafragma abierto.

La endospora aparece teñida de verde, por la verde malaquita; mientras que el citoplasma de un color rojo o rosa por la safranina

 

 

Discusión de resultados

Luego de observar la preparación bajo el microscopio se observaron bacilos Gram positivos esporulados y así mismo también se puede apreciar esporas solitarias de forma circular y bacilos que no se presentaban formación de esporas  se puede mencionar que a pesar que la bacteria es una estructura muy pequeña, haciendo uso de la tinción de shaeffer-fulton con verde malaquita, en el cual se requirió calor para la penetración; se puede observar la estructura interna de la célula bacteriana, particularmente de las endoesporas que es la de interés para esta practica de laboratorio. Para este experimento se utilizó una tinción simple porque este permite que la misma se coloree toda la célula excepto la espora.

Conclusiones

Entonces al haber realizado la practica de laboratorio aprendimos qué la técnica de tinción de shaeffer-fulton es un método dónde se aprovecha la impermeabilidad de la endoespora para teñirla de verde y que lo de su alrededor se tiña de rojo o rosa con la safranina haciendo uso de la tinción simple, ya que el tinte no va a penetrar la pared celular de la endoespora provocando que no se tiña y se pueda realizar la técnica, haciendo que podamos detectar al tipo de células que tienen una pared celular cuya características son peculiares. Esto nos es de utilidad para poder observarlo mejor en el microscopio ya que si no se usará la diferenciación de la muestra sería difícil. La posición de la endospora diferencia entre especies bacterianas y es útil en la identificación.


El método de preparación es un poco similar a las otras técnicas de tinción que anteriormente se han visto por lo cual ya se tiene conocimiento sobre como manipular la muestra, no tocarla directamente y no pasarse del tiempo estipulado al fuego ya que puede contaminar o afectar la muestra ocasionando que pierda su forma original, en todo momento se tiene que hacer uso de guantes para la bioseguridad.

 

 

Preguntas:

1.    ¿Qué es la endospora bacteriana?

Las endosporas son formas de resistencia que desarrollan ciertos bacilos y cocos Gram positivos. Entre los bacilos formadores de endosporas se encuentran las especies Bacillus (aeróbicos), Sporolactobacillus (microaerófilos), Clostridium (anaeróbicos), Desulfotomaculum (anaeróbico reductor de sulfato).

 

2.    ¿Cómo se lleva a cabo la formación de endosporas?

Las esporas bacterianas comienzan a formarse durante la fase estacionaria de crecimiento cuando se han agotado uno o más nutrientes del medio, pueden sobrevivir en ambientes adversos durante meses o años, y una vez que las condiciones de crecimiento sean apropiadas pueden germinar y desarrollarse para formar células vegetativas. Las endosporas se caracterizan por un bajo contenido de agua, no tienen un metabolismo detectable, y carecen de compuestos de alta energía como ATP y otros nucleótidos trifosfatos. Además, son altamente resistentes a la desecación, congelación, radiación y a la acción de ciertas sustancias químicas

3.    ¿Cuál es el proceso de germinación de endosporas?

La germinación de una espora que lleva a la formación de una célula vegetativa consiste de tres fases secuenciales:

Activación: Es un proceso reversible que condiciona a la espora para germinar en un ambiente adecuado

Germinación: Es un proceso irreversible en el que participan enzimas que contiene la espora. En este etapa hay actividad metabólica, y se pierden las características de la espora como refractariedad y resistencia a agentes físicos y químicos.

Crecimiento: Hay una alta actividad biosintética con síntesis de proteínas, RNA mensajero y componentes estructurales como en una célula vegetativa. Se desarrolla la pared celular. Se forma la célula vegetativa.

4.    ¿Por qué se producen las esporas?

Ciertas bacterias producen esporas como una manera de defenderse.

5.    ¿Por qué es importante esta tinción?

ciertos tipos de bacterias producen esporas de resistencia cuya pared celular es característica. La tinción de esporas permite detectar este tipo de células lo que tiene utilidad en la identificación del microorganismo en estudio.

6.    En esta experimentación ¿cuál es el tinte primario y el contratinte?

Primario: verde malaquita (necesita calor para ser activado)

Contratinte: safranina

 

Bibliografía:

 

M, Pérez, M. Mota. Microbiología y estructura bacteriana. Artículo 2, México, desconocido. Recuperado: 07-06-21, pp: 1-15.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 6: . Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias.

Práctica 1: método de tinción de gram