Práctica 6: . Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias.

 

                                                   

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO

 

PROGRAMA EDUCATIVO DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

GRUPO: 8210351

 


- Practica número 6. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias.


 

- Docente:

   Ernesto Gerardo Mendoza González

 

- Fecha:

   5 de julio de 2021

 

- Equipo 2:

  Muñoz Toledo Romina

  Ordoñez Reyes Rosario

  Resillas Román Diana Lariza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción:

 

La identificación de microbios ensambla junta la disciplina de la microbiología con el estudio de enfermedades infecciosas. Los métodos de identificación microbiana segura y exacta tienen valores a una amplia gama de campos científicos. En la presente practica teórica te presentaremos lo que son las pruebas bioquímicas que consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos en los cuales es conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes al igual que permiten determinar las características metabólicas de las bacterias objeto de identificación. Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h; a este grupo pertenecen la mayoría de las pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un microorganismo a una sustancia dada tras cultivo en medios de identificación que contienen el sustrato a metabolizar. Se emplean para identificar de forma clara y precisa, la presencia o ausencia de una enzima, de un grupo de enzimas, o de una vía metabólica completa en uno o más microorganismos. Son empleadas principalmente la identificación y clasificación de bacterias y hongos, en la cual también te explicaremos que hacer de manera correcta para su elaboración y les iremos indicando paso a paso así como los materiales utilizados en esta práctica de igual forma se les expondrán los resultados obtenidos a partir de su realización derivado de ello se elaborara un análisis acerca de los resultados así como profundizando más en estas  y finalmente  se les presentara un cuestionario para reforzar los nuevos conocimientos adquiridos con esta práctica.

 

Objetivo

Aprender la utilización, importancia y los pasos a seguir para realizar las pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias

 

 

 

 

 

 

Materiales y métodos

Materiales:

v  Galería api 20e

v  Parafina liquida

v  Agua

v  Cultivo bacteriano

v  Mechero

v  Portaobjetos

v  Cloruro férrico

v  Reactivo de kovac

v  Koh

v  Alfa naftol

v  Ácido sulfanilico

v  Alfa naftilamina

v  Papel Api 20E de resultados

v  Tubos de ensayo

 

Método:

Paso 1: Antes de la inoculación se les agregara agua a los alveolos de la base de la galería retirando el exceso de agua

Paso 2: para realizar estas pruebas es primordial partir de un cultivo puro de la bacteria a partir de él se harán las suspensiones de algunas colonias de la bacteria en solución salina y se inoculara cada tubo con esta suspensión.

Paso 3: todos los tubos se llenan hasta la base de la cúpula con las siguientes excepciones en los llamados VP, GEL y CIT la suspensión bacteriana también se añade a la cúpula

 

 

 

 

 

  

Paso 4: en el caso de los tubos ADH, LDC, ODC, H2S Y URE la cúpula se rellena con parafina liquida para conseguir condiciones anóxicas en el tubo

Paso 5: finalmente taparemos la galería para evitar la evaporación y la encubaremos en una estufa a 37 grados centígrados durante 24 horas. Transcurrido este tiempo ya se pueden leer las pruebas

Paso 6: algunas otras pruebas requieren un revelado de forma que una vez incubada la galería es necesario añadir ciertos reactivos para leer la prueba estas son:

Paso 7: TDA si la bacteria tiene triptófano desaminasa tras añadir cloruro férrico recibirá una coloración pardo-rojiza.

Paso 8: IND se estudia si la bacteria degrada el triptófano con la producción de indol una vez crecida la bacteria se añadirá reactivo de Kovac

Paso 9: UVP añadir al cultivo unas gotas de KOH y de alfa naftol

Reducción de nitratos

Paso 10: tubo GLU se le añade al tubo una gota de ácido sulfanilico y otra de alfa naftilamina y esperamos 3 minutos

Paso 11: finalmente se rellenará el papel del Api 20E donde aparecen todas las pruebas de las pruebas bioquímicas explicadas anteriormente 

 

 

 

Se ordenan los tripletes en los que tienen valores de 1, 2, 3 y 4, para cada triplete tendremos un digito resultante de la suma de los valores de los tubos en los que se ha obtenido un resultado positivo de modo que ira desde 0 todas las pruebas negativas y 7 todas las pruebas positivas, se obtiene así un numero de 7 dígitos que buscaremos en un libro de claves que nos indicara a que especie bacteriana pertenece la bacteria, así como la calidad de la determinación.

Resultados:

Después de la incubación por 24 hrs a 37°C se pueden leer los resultados.

ONPG= presencia de beta-galactosidasa, contiene ONPG que es incoloro, la enzima rompe esta molécula generando producto de color amarillo. Amarillo positivo. Incoloro negativo.

ADH-LCD-ODC-URE= Sí las bacterias presentan esas enzimas degradara los sustratos subiendo así su pH. Amarillo negativo. Rojo positivo.

CIT= Se investiga la capacidad de la bacteria de crecer con citrato como única fuente de Carbono, esto sube su pH. Azul positivo. Verde pálido/ amarillo negativo.

H2O= si la bacteria realiza respiración anaerobia utilizando el tiosulfato. Negro positivo. Incoloro negativo.

GEL= La bacteria puede realizar la gelatina. Negro positivo. Incoloro negativo.

 

En una hoja API 20E aparecen las reacciones mencionadas anteriormente.

Para cada triplete de pruebas se tiene un dígito resultante de la suma de los valores de los tubos en los que se ha obtenido un resultado positivo, este valor oscilará entre 0 (pruebas negativas) y 7 (pruebas positivas)

Estos dígitos se buscan en un libro el cual nos dice a qué especie bacteriana pertenece la bacteria así como la calidad de la determinación.

En caso de no haber tres pruebas positivas se incuba de nuevo la galería por 24hrs a 37°C

 

Discusión de resultados:
Esta prueba tuvo como finalidad la identificación de bacterias gram-negativas mediante una galería Api 20E que sirve para la identificación de enterobacterias y bacterias relacionadas, los tubos tienen un medio deshidratado y en cada uno de los 20 tubos se realizaron una prueba bioquímica determinada.  A partir de un cultivo puro de la bacteria se realizó una suspensión de algunas colonias de la bacteria en solución salina, cada tubo se inoculó con esta suspensión.

En todos los tubos se llenaron hasta la base de la cúpula, a excepción de unos cuantos como en el caso del VP, GEL y CIT donde la suspensión bacteriana también se añadió a la cúpula. En CIT se observó la capacidad de la bacteria de crecer con citrato como única fuente de nitrato, el citrato ocasiona que el pH suba provocando el cambio de color. La reacción es positiva cuando se torna de un color azul, sí por el contrario es negativa se torna de un color verde pálido o amarillo. En el tubo GEL se observó sí la bacteria puede realizar gelatina, su degradación liberará un pigmento negro, en el caso negativo no se tornará negro. En los tubos ADH, LDC, ODC, H2S y URE se rellenaron las cúpulas de los tubos con parafina liquida para tener condiciones anoxicas, esto con el fin de ver sí presenta alguna de estas enzimas: Arginina dihidrolasa, Lisina descarboxilasa, Ornitina descarboxilasa o Ureasa; estas enzimas degradaran los diferentes sustratos y esto provocará que el pH suba haciendo que el indicador se torne color rojo, en caso de ser negativo presentará un color amarillo. En el caso de H2S dónde también se uso parafina liquida en la cúpula se determino sí la bacteria realiza respiración anaerobia dónde se uso como aceptor final de electrones el Tiosulfato sódico que se encuentra en el medio y que generará un precipitado negro, en caso de no presentarse significa que es negativo. En ONPG dónde no se lleno la cúpula se buscó la presencia de la beta-galactosidasa, esta enzima rompe la molécula de ONPG generando un color amarillo, por lo cual esta significa que es positiva, en caso de no presentar el color amarillo significa que es negativo. En los demás tubos, GLU, MAN, INO, SOR, RHA, SAC, MEL, AMY y ARA, se buscó sí la bacteria usa diferentes azucares, esto provocará que el medio se acidifique de tal forma que el indicador de pH, azul de bromotimol, se torne de color amarillo, el color azul o verde nos indica que es negativo.
También hubo otras pruebas que requirieron un revelado, en las cuales una vez incubadas necesitaron reactivos para que se puedan leer, como fue en el caso del TDA dónde se le añadió cloruro ferrico, en esta se busca sí la bacteria tiene triptófano desaminasa, cuando toma un color pardo-rojiza significa que es positivo, por el contrario, sí el color es amarillo o anaranjado es negativo. En IND se le añadió el reactivo de Kovacs, en esta se busca sí la bacteria degrada el triptófano con la producción de indol, después de 2 minutos se presenta un anillo rojo en la cúpula significa que es positiva, sí es amarillo significa que es negativo. En el caso del VP nos sirve para determinar sí la bacteria lleva a cabo una fermentación del tipo gutinel gintolica, cuando se le añade al cultivo unas gotas de koh y de alfa naftol y luego de diez minutos toma un color rojo que significa que la reacción es positiva.
En la prueba GLU se busca que la bacteria tiene enzima nitrato reductasa que produce nitrito, para esto se le añadió una gota de ácido sulfanirico y otra de alfa naftilamina, después de 2 minutos se tonará de color rojo dándonos a entender que tiene nitrato reductasa, sí la prueba permanece amarillo la prueba sería negativa lo cual significa que no hay nitrito en el medio, en este caso también se tiene que comprobar que la bacteria tiene nitrato y nitrito reductasa y que en consecuencia el nitrato pase a nitrógeno molecular o que por el contrario careciera de ambas enzimas. Para esto se añadió polvo de zinc que reduce químicamente el nitrato a nitrito y después de 10 minutos se observan los resultados, sí el tubo permanece amarillo indica una reacción positiva, es decir que hay nitrógeno molecular (las dos enzimas), sí el tubo se vuelve de color rojo es negativo la prueba no contiene las enzimas.

Finalmente, se rellenó el papel Api20E con los resultados obtenidos en las pruebas, se ordenaron por tripletes y al finalizar se suman los valores positivos esto nos dio un numero de 7 dígitos que se busco en un libro de claves en donde se nos indicó que especie bacteriana pertenece la bacteria y también la calidad de la determinación.


Conclusiones:

La detección e identificación de estos microorganismos permite inferir sobre la diversidad poblacional en la muestra analizada o el estado de salud del consumidor. Por otro lado, este conocimiento puede ofrecer, el aprovechamiento de cepas o de metabolitos microbianos en procesos biotecnológicos. Las pruebas bioquímicas son utilizadas para analizar las bacterias presentes en una colonia. Esto se lleva a cabo con distintas pruebas bioquímicas que tienen distintos parámetros y con las que se obtienen distintos resultados. En base a los resultados de una serie de pruebas bioquímicas se puede “deducir” la bacteria de la que se conforma una cierta colonia. Para que las pruebas den resultados satisfactorios se debe inocular en ellas de una manera adecuada, y se debe buscar que la posible contaminación de las pruebas sea lo más mínima posible. Otro aspecto de las bacterias inoculas en las pruebas bioquímicas que se puede deducir en base a su crecimiento en ellas es que tipo de respiración presentan. El inconveniente de estas pruebas de identificación fenotípica es que los resultados erróneos en las pruebas pueden conducirnos a una identificación equivocada, perdiendo tiempo y recursos y llevándonos a un resultado erróneo.

Las pruebas bioquímicas para identificación de microorganismos, así como las pruebas de sensibilidad antimicrobiana adquieren gran importancia clínica, ya que permiten identificar el microorganismo causante de las patologías en el paciente, así como seleccionar el antibiótico adecuado de acuerdo con su capacidad de inhibición bacteriana y el metabolismo del microorganismo causante de la enfermedad.

 

Preguntas:

 

¿Qué son enterobacterias?

Las enterobacterias constituyen una familia grande y diversa de bacilos gramnegativos, que pertenecen tanto a las formas de vida libre como a la flora normal de seres humanos y animales. Unas cuantas están adaptadas estrictamente a humanos. Las enterobacterias crecen con rapidez bajo condiciones aerobias o anaerobias y tienen actividad metabólica. 

¿Qué es una prueba bioquímica?

Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias objeto de identificación. Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas.

¿Para qué se usa la parafina líquida?

La vaselina esterilizada (parafina líquida) se utiliza sobre todo en microbiología como vehículo para mejorar los medios de cultivo anaerobios como: O/F, descarboxilasa, MIO, etc.

¿Qué significa ONPG?

La prueba ONPG es una práctica que realicé en la asignatura de microbiología clínica. Durante el segundo curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

¿Qué son los citratos?

Sal del ácido cítrico. Es el primer compuesto intermedio del ciclo de Krebs, formado por la condensación entre el acetil-CoA y el oxalacetato.

Tiene facilidad para salir de la mitocondria y actuar, en el citoplasma, como precursor de acetil-CoA, necesario para la síntesis de ácidos grasos.

¿Qué es una óxidosa?

Una oxidasa es una enzima que cataliza una reacción de oxidación/reducción empleando oxígeno molecular (O2) como aceptor de electrones. En estas reacciones el oxígeno se reduce a agua (H2O) o a peróxido de hidrógeno (H2O2). Las oxidadas son una subclase de las oxidorreductasas.

 

 

 

 

Referencias:

Autor desconocido, McGraw Hill Medical, Sherris microbiología, CAPÍTULO 33: ENTEROBACTERIAS. 2010, recuperado: 5-07-21

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2169&sectionid=162984036

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3: Tinción de endoespora bacteriana o tinción de Schaeffer-Fulton

Práctica 1: método de tinción de gram