Práctica 5. Efectos desinfectantes y antisépticos sobre la supervivencia de las bacterias

                                                        

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO 

 

PROGRAMA EDUCATIVO DE 

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

 

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

GRUPO: 8210351

 


- Practica número 5. Efecto desinfectantes y antisépticos sobre la supervivencia de las bacterias

  

- Docente:

   Ernesto Gerardo Mendoza González

  

- Fecha:

   22 de junio de 2021

 

- Equipo 2:

  Muñoz Toledo Romina

  Ordoñez Reyes Rosario

  Resillas Román Diana Lariza

 



Introducción 

Gracias al descubrimiento de los antisépticos en 1865, Joseph Lister contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano después de que los pacientes fueran sometidos a intervenciones quirúrgicas un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción) de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica. Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel y las membranas mucosas a concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los tejidos vivos por otra parte los desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección, la potencia de estos productos depende de la concentración del agente y del tiempo de actuación. Asimismo, al aumentar la temperatura aumenta la acción desinfectante. En la presente practica teórica abordaremos el efecto del desinfectante y del antiséptico para la supervivencia de las bacterias en la cual brindaremos que materiales utilizaras al igual que el método paso a paso que se requiere para determinar el grado de eficacia del antiséptico Betadine, así como los resultados obtenidos y su análisis para poder llegar a una conclusión que se les muestra más adelante y para concluir un cuestionario para reforzar los conocimientos adquiridos en esta práctica teórica, así como las referencias con las paginas utilizadas.


Objetivo 

Aprender el procedimiento del efecto desinfectante y antiséptico sobre la supervivencia de las bacterias









Materiales y método 

Materiales:

Tubos de ensayo

Betadine 

Portaobjetos

Agua destilada estéril 

Thermo Scientific

Eppendorf

bacteria Escherichia coli

Método:

Paso 1: a partir de solución stock del antiséptico, preparamos los tubos de ensayo con dos diluciones uno partido 10 y otro partido 100 del antiséptico Betadine con un volumen final de 5 ml.

Paso 2: Para la dilución uno partido 10 añadimos 0.05 ml del stock a un tubo del ensayo que contiene 4.5 ml de agua destilada estéril 

Paso 3: para preparar la dilución uno partido 100 añadimos 0.5 ml de la dilución uno partido 10 a un tubo de ensayo que contiene 4.5 ml de agua destilada estéril 

Paso 4: preparamos 8 eppendorf con diferentes concentraciones del antiséptico, en el primer eppendorf ponemos 1000 microlitros de la solución stock, en el segundo eppendorf ponemos 1000 microlitros de la solución uno partido 10 que habíamos preparado anteriormente, para preparar el resto de las disoluciones aplicaremos la formula 

 




Paso 5: añadimos al tercer eppendorf 200 microlitros de la disolución uno partido 10 que tenemos preparado en el tubo de ensayo y completamos con 800 microlitros de agua destilada estéril para tener la dilución final de uno partido 50 

Paso 6: en el cuarto eppendorf podremos 100 microlitros de la dilución uno partido 100 que hemos preparado anteriormente en el tubo de ensayo y en lo eppendorf 5, 6, 7 y 8 preparamos las diluciones uno partido 250, uno partido 500, uno partido 750 y uno partido 1000 a partir de la dilución del antiséptico uno partido 100 que tenemos en el tubo de ensayo y aplicaremos la formula anterior para saber que volumen tenemos que poner de la dilución uno partido 100 para preparar un volumen final de 1000 microlitros de la dilución deseada que luego completaremos con agua destilada estéril

  

Paso 7: para realizar el ensayo necesitamos un cultivo crecido de la bacteria en medio líquido, para ello el día anterior habremos inoculado la bacteria Escherichia coli en un tubo que contiene 5 ml de caldo común, el tubo sembrado se habrá cultivado a 37 grados durante 24 horas.

Paso 8: una vez crecida la bacteria Escherichia coli se añadirán 100 microlitros de cultivo en cada una de las diluciones de antiséptico que hemos preparado y se deja actuar durante 10 minutos a temperatura ambiente 

Paso 9: para saber la concentración determinada de antiséptico impide el crecimiento de la bacteria, se inoculan en nuestro caso 8 tubos que contienen 5 ml de caldo común con 100 microlitros de cultivo bacteriano que ha sido tratado a diferentes concentraciones del antiséptico 

Para esta práctica es necesario la preparación de dos controles, un control positivo en el que se inocula un tubo de caldo común con 100 microlitros de Escherichia coli con sin tratamiento para confirmar que la bacteria es viable y un control negativo un caldo común sin inocular para confirmar que no existe contaminación en el medio 

 

Todos los tubos inoculados se incuban a 37 grados por 24 horas, transcurridas las 24 horas se comprueba si ha habido crecimiento en el control positivo y ausencia de este en el control negativo, ausencia de turbidez, para determinar la eficacia del antiséptico y ver cuál es la dilución mínima inhibitoria del crecimiento se observa la turbidez indicativa del crecimiento que presentan los cultivos de Escherichia coli tratados con diferentes diluciones del antiséptico.


Resultados:

 Después de incubar a 37°c por 24 horas se comprueba si ha habido crecimiento en el control positivo y ausencia de este en el control negativo, ausencia de aspecto turbio.


Para saber la eficacia del antiséptico y ver la dilución mínima inhibitoria de crecimiento se observará la turbidez indicativa del crecimiento que presentan los cultivos tratados con diferentes antisépticos.


La inhibición mínima del desinfectante será la primera donde no aparezca crecimiento bacteriano.





Discusión de resultados:

En esta práctica de laboratorio donde se busca ver los efectos desinfectantes y antisépticos sobre la supervivencia de las bacterias se puede observar que la inhibición mínima del desinfectante será en la primera donde no aparece el crecimiento bacteriano, se tiene que tener en cuenta que en el control positivo haya crecimiento ya que es la bacteria sin tratar y que nos sirve para confirmar que la bacteria es viable, mientras que en el control negativo es un caldo común sin inocular que nos servirá para confirmar que no existe contaminación en el medio; se tiene que buscar la ausencia de turbidez qué es lo que nos ayudará a determinar cual es la eficacia del antiséptico esta es la que nos va a indicar el crecimiento que se presentan en los cultivos que fueron tratados con diferentes diluciones de dicho antiséptico. De esta forma se verá que tan fuerte es la supervivencia de la bacteria ante el antiséptico.



Conclusiones:

Esta practica de laboratorio nos ayudó a entender como se mide la eficiencia de los antisépticos y a comprender como funcionan, estos se aplican sobre tejidos vivos y tienen como finalidad eliminar o inhibir microorganismos patógenos que nos pueden ocasionar infecciones, los antisépticos no tienen actividad selectiva por lo que eliminan todo tipo de gérmenes; mientras que los desinfectantes son sustancias que de igual forma destruyen o inhiben el desarrollo de microorganismos pero que se aplican sobre tejidos con vida. 

Es importante hacer estas pruebas de eficiencia de antisépticos ya que conforme un microorganismo se va exponiendo a este tipo de sustancias van desarrollando inmunidad a estas, es decir, que van evolucionando para ser resistentes a la inhibición o destrucción que provocan los antisépticos y esto es peligroso ya que enfermedades que se pueden curar o tratar fácilmente podrían convertirse en enfermedades mortales debido a que no habrá alguna forma de manejarlas y esto nos obligaría a buscar otro tipo de antiséptico o desinfectantes que sean útiles contra este tipo de microorganismos. 


Este tipo de resistencia a múltiples sustancias es un problema que es ocasionado por el uso masivo de antibióticos, el extendido e inapropiado uso de antibióticos ya sea en la clínica, en la agricultura y en las prácticas de veterinaria, así como también el uso de otros agentes microbianos como puede ser los biocidas, que incluyen a los antisépticos y a los desinfectantes. 



Pregunta:

1. ¿Qué es un desinfectante?

Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos. 


2. ¿Qué es un antiséptico?

Los antisépticos son productos químicos que se aplican sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar o inhibir los microorganismos patógenos. Es decir, se utilizan para prevenir infecciones o combatir las ya producidas. Es importante conocer que no tienen actividad selectiva, por lo que eliminan todo tipo de gérmenes. 


3. ¿Qué es un biocida?

Los biocidas son sustancias o mezclas que están compuestas por, o generan, una o más sustancias activas (incluidos los microorganismos) cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica. 


4. ¿Para qué nos sirve el betadine?

Se utiliza para la desinfección de heridas, quemaduras y úlceras, y mantiene su actividad microbicida en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrosado. 


5. ¿Qué tipo de bacterias son más resistentes a los antisépticos?

Las bacterias gramnegativas por lo general son más resistentes a los antisépticos y desinfectantes que las Gram-positivas. 


6. ¿Por qué son peligrosas las bacterias resistentes a antisépticos y desinfectantes?

La resistencia que ejercen las bacterias a los antibióticos, antisépticos y desinfectantes, es un problema de salud pública que se creía superado. Desde el descubrimiento de los primeros antibióticos, los microorganismos han sido capaz de evadir su acción. Un ejemplo que ofrece muestras evolutivas de resistencia es la bacteria Staphylo-coccus aureus, que en 1946 presentaba la mayoría de sus cepas sensibles a la penicilina; en la actualidad casi todas las cepas hospitalarias, son resistentes a bencilpenicilina y algunas lo son a meticilina, gentaminicina o a ambas y sólo se pueden tratar con vancomicina. 











Bibliografía:

Jiménez Luz, Jiménez keitor, INISA, Acta médica, vol. 62 número, San José, Enero/Marzo 2020. Resistencia a los desinfectantes y su relación con la resistencia a los antisépticos. Recuperado: 21-06-21

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022020000100007


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3: Tinción de endoespora bacteriana o tinción de Schaeffer-Fulton

Práctica 6: . Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias.

Práctica 1: método de tinción de gram