Práctica 4: Siembra y aislamiento de bacterias.

 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO

PROGRAMA EDUCATIVO DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

GRUPO: 8210351

- Practica número 4. Siembra y aislamiento de bacterias.

- Docente:

   Ernesto Gerardo Mendoza Gonzalez

- Fecha:

   15 de Junio de 2021

- Equipo 2:

  Muñoz Toledo Romina

  Ordoñez Reyes Rosario

  Resillas Román Diana Lariza

Introducción

Para efectuar el estudio de los microorganismos, se han diseñado diversos métodos que permiten cultivarlos bajo condiciones artificiales, en los que es posible cultivarlos bajo condiciones experimentales y manejar un solo tipo de microorganismo. En la presente practica teórica presentaremos las diferentes técnicas básicas para siembra y aislamiento de bacterias en microbiología. Al efectuar este procedimiento, es necesario considerar que, en el área de trabajo, existen muchos otros microorganismos; debido a esto, es necesario tomar precauciones para impedir que éstos penetren y contaminen los cultivos en estudio para ello se recomienda flamear el asa y tubos que contengan las bacterias y en donde las vayas a colocar, la siembra básica que es un método para la multiplicación de microorganismos se divide en inoculación de medios líquidos que es introducir algo que crecerá y se reproducirá y la siembra de medios solidos ya sea en tubos o en placas de Petri, los inóculos pueden provenir de medios solidos o de un cultivo liquido o también de muestras bilógicas tales como solidas o liquidas, todo se debe rotular para poder identificarlo, al igual que el aislamiento de bacterias que es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan. El cual necesita un cierto material y una metodología para poder llevarlo acabo de la mejor manera, todos estos procedimientos son importantes ya que nos han ayudado a estudiar y dar explicaciones a diversas situaciones que se integran a nuestra vida cotidiana.

Objetivo

Aprender y conocer la importancia y la metodología de las diferentes técnicas básicas de siembra y aislamiento de bacterias en la microbiología, así como los materiales utilizados para la realización de los mismos.

Materiales y métodos

Materiales:

• Aza de siembra

• Hilo de siembra

• Espátula de digralsky

• Mechero

• Tubos de ensayo

• Placas de petri

• Inoculo

• Gradilla

• micropipeta

Método:

Desinfección y rotulación:

Paso 1: desinfectar el área tanto para tomar el inoculo como para depositarlo en el medio en primer flamear el asa o el hilo, hay que colocarlos en una posición perpendicular a la mesa de trabajo en la parte alta de la llama de mechero hasta que se pongan incandescentes, antes de retirarlo es conveniente pasarlo varias veces la parte metálica que sujeta el asa, después se retiran y se espera a que se enfríen manteniéndolos sujetas cerca del mechero.

Paso 2: flamear la boca del tubo, matraz o frasco esto después de quitar el tapón y antes de ponérselo, brevemente y con el recipiente inclinado, los tapones de algodón nunca se dejan en la mesa se sostienen con el dedo meñique, trabajando siempre cerca del mechero.

Paso 3: manipulación de las placas de Petri deben de estar siempre en posición invertida antes de tomar el inoculo o sembrarlas, se toma la base de la placa con la mano contraria a la que sostiene el asa dejando la tapa a lado del mechero.

Paso 4: rotulado del material, rotularlo siempre para poder identificarlo, los tubos se rotulan en la parte superior y las placas de Petri en la periferia de la base.

Inoculación en medio liquido:

Paso 1: se toma el inoculo de una placa de Petri.

Paso 2: flamear el asa y dejarla enfriar, destapar la placa tomar el inoculo y volver a tapar.

Paso 3: tomar de la gradilla el tubo, destaparlo y flamear la boca de este.

Paso 4: re-suspender el inoculo con el asa descargando el asa contra la pared del tubo inclinándolo ligeramente.

Paso 5: flamear la boca del tubo colocar el tapón y depositarlo en la gradilla.

Paso 6: flamear el asa y esperar a que se enfrié antes de depositarla en la base del mechero.

Siembra en agar inclinado:

Paso 1:se tomará el inoculo de medio líquido.

Paso 2: tomar el tubo de la gradilla y agitarlo para homogeneizar el cultivo.

Paso 3: flamear el asa y dejarla enfriar, destapar el tubo con el cultivo y flamear la boca.

Paso 4: introducir el asa y tomar el inocuo, flamear la boca del tubo y volver a tapar y depositarlo en la gradilla.

Paso 5: tomar de la gradilla el tubo a inocular destaparlo y flamear la boca de este.

Pas 6: introducir el asa y realizar tantas estrías como sea posible sobre la superficie del agar comenzando desde el fondo hasta la parte de arriba.

Paso 7: flamear la boca del tubo colocar el tapón y depositarlo en la gradilla.

Paso 8: flamear el asa y dejarla enfriar antes de depositarla sobre la base del mechero.

Procedimiento para sembrar un tubo en picadura:

Paso 1: el inoculo se tomará de medio solido en tubo de agar inclinado

Paso 2: flamear el asa y dejarla enfriar, destapar el tubo con el cultivo y flamear la boca.

Paso 3: introducir el hilo y tomar el inoculo flamear la boca del tubo taparlo y depositarlo en la gradilla.

Paso 4: tomar de la gradilla el tubo a inocular destaparlo y flamear la boca del mismo.

Paso 5: introducir el hilo en posición vertical en el medio de cultivo debe entrar solo el hilo no el resto, sacar el hilo con cuidado procurando quesea por el mismo sitio por donde entro.

Paso 7: flamear la boca del tubo colocar el tapón y depositarlo en la gradilla.

Paso 8: flamear el hilo y esperar a que se enfrié antes de depositarlo sobre el mechero.

Siembra en placa de Petri:

Paso 1: realizar estrías muy juntas avanzando suavemente por la superficie del agar sin retroceder, para evitar que el asa se clave en el agar es necesario colocarla lo más paralelamente posible a la superficie del medio, es importante hacer el mayor número de estrías para diluir la muestra.

Paso 2: el inoculo se tomará de medio líquido.

Paso 3: tomar el tubo de la gradilla y agitarlo para homogeneizar el cultivo.

Paso 4: flamear el asa destapar el tubo del cultivo y flamear la boca del mismo.

Paso 5: introducir el asa y tomar el inoculo flamear la boca del tubo, taparlo y colocarlo en la gradilla.

Paso 6: con la placa en posición invertida cerca del mechero agarrar la base con la mano contraria con la que agarraras el asa.

Estrías continuas:

Estrías de un extremo a otro de la placa, hacer muchas y lo junto que se pueda, en la segunda mitad de la siembra podemos levantar el asa y girar la placa 180 grados sembrando bien desde el centro hacia el final.

Estrías por cuadrantes:

Conviene dibujar dos líneas perpendiculares en la base de la placa opcionalmente se pueden numerar los cuadrantes siguiendo el sentido a las manecillas del reloj, para sembrar el primero se requiere un siembra por estría continua teniendo especial cuidado de no salirse de los márgenes establecidos por las líneas una vez finalizado el primer cuadrante se flamea el asa para eliminar el resto de inoculo que quede, cuando este fría se arrastra por encima de las estrías y se procede a sembrar el cuadrante dos repetimos la misma operación en los cuadrantes 3 y 4 tomando el inoculo en cada una de las estrías.

Estrías cada 45 grados

Se hacen estrías paralelas con un ángulo de 45 grados con respecto a la anterior, entre grupo y grupo de estrías se flamea el asa, al final se realiza una siembra por agotamiento en el centro de la placa.

Paso 7: flamear el asa y esperar a que se enfrié antes de depositarla sobre la base del mechero.

Siembra en placa con espátula:

Paso 1: esterilizar la espátula pasándola por el mechero, para se sumerge en el alcohol se escurre y se pasa por la llama del mechero se repite dos o tres veces, lo dejamos enfriar, se toma con una micropipeta 0,1 ml de cultivo y se depositan en el centro de una placa de Petri, colocado con el agar hacia abajo con ayuda de la espátula se extenderá el cultivo en la superficie de la placa girando con la mano que nos queda libre y sosteniendo a su vez la tapadera para evitar su contaminación, poner la placa e posición invertida.

Resultados:

CULTIVO EN MEDIO LÍQUIDO:

 En estos cultivos se examinará la existencia de enturbiamiento más o menos Intenso, la formación de una película o velo sobre la superficie, la aparición de sedimento en el fondo del tubo, etc.

En los cultivos líquidos no tiene lugar la formación de colonias, por lo tanto, no sirven como técnica de aislamiento

CULTIVO EN MEDIO SOLIDO:

SIEMBRA EN PLACAS:

la siembra en placas se puede utilizar, no solo para cultivar microorganismos, sino además para contar y aislar.

TUBOS CON AGAR INCLINADO:

Este tipo de siembra permite el cultivo de microorganismos aerobios o anaerobios facultativos y además se utiliza para almacenar cultivos durante cortos períodos de tiempo a temperaturas de 4ºC, o para la amplificación de un inóculo pequeño.

 Luego de la incubación, se observará el aspecto general del medio y la aparición de crecimiento sobre su superficie

SIEMBRA EN ESTRIAS:

Esta técnica constituye un medio adecuado para el cultivo de microorganismos anaerobios y aerobios facultativos.

Discusión de resultados:

El cultivo en medio líquido nos permite observar la existencia de algún enturbamiento, no sirve para la formación de colonia; antes y después de realizar la siembra, se debe de pasar la boca del recipiente por la llama del mechero para evitar alguna alteración de la muestra y este no contiene agar a diferencia del cultivo sólido.

La siembra en cajas Petri nos permite cultivar microorganismos gracias a que contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo. El crecimiento de los microorganismos se manifiesta de formas diferentes dependiendo de la técnica utilizada para su siembra y del tipo de medio en el que se realizó dicha siembra, de esta forma es posible obtener características morfológicas distintas cuando se realizan siembras de una misma muestra en diferentes medios de cultivo o viceversa.

El cultivo en medio sólido en el cual se utilizó la siembra en placas se observa que cada célula viable dará origen a una colonia, por lo que, la siembra en placas se puede utilizar tanto como para cultivar microorganismos como para contar y aislar a los microorganismos observados. En los cultivos en medio sólido se utiliza el agar.

También en los resultados del cultivo en medio sólido por tubos de angar inclinados nos permite observar, luego de la incubación, el aspecto general del medio y la aparición del crecimiento sobre su superficie. A su vez también nos permite el cultivo de microorganismos y también se utiliza para almacenar cultivos durante cortos periodos de tiempo a temperaturas de 4 grados centígrados.

Por último, en la siembra en estrías es una técnica muy utilizada para la formación para constituir el medio adecuado que servirá para el cultivo de los microorganismos, ya sea que se hagan en forma continua, por cuadrante o cada 45 grados.

Conclusiones:

En general aprendimos a sembrar microorganismos y a cultivarlos artificialmente haciendo uso de la técnica de estrías ya que estas forman un medio adecuado para el cultivo de microorganismos anaerobios y aerobios facultativos. Así como también aprendimos a que se tienen que rotular los tubos usados para identificarlos fácilmente. Los cultivos en medio líquido son útiles sí no se quiere dar lugar a la formación de colonias y también que la técnica más eficiente para aislar cultivos puros de microorganismos es el sembrado en superficie por estrías.

Es necesario obtener colonias aisladas para poder identificarlas adecuadamente y así no confundirlas con algún otro organismo que pudiera interactuar con este.

Es necesario que en donde se vaya a colocar nuestras cajas de Petri o nuestros tubos, se encuentre esterilizada la zona y se trabaje siempre alrededor de el mechero, así como también cuando se hace la siembra no es bueno destapar las cajas de Petri por completo, nuestras manos no deben tocar nunca las zonas estériles, así como también se debe esperar a que el asa se enfríe cada vez que se es utilizada para no alterar al inoculo. Esta practica también podría complementarse con las técnicas básicas de tinción ya que nos ayudaría a distinguir mejor a los microorganismos a observar.

Preguntas:

1. ¿Qué es inocular?

Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano.

2. ¿Qué es el aislamiento de microorganismos?

Aislar es separar un tipo de microorganismo a partir de una población heterogénea de microorganismos. El aislamiento se puede lograr directamente a partir de una muestra cuando el o los microorganismos están en una proporción adecuada

3. ¿Cuáles son las diferentes técnicas de siembra?

Siembra por aislamiento: separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan.

Siembra por estrías: se inocula la muestra en un extremo de la placa con un asa y se extiende formando estrías sobre la superficie en varios sentidos

4. ¿Cuál es la importancia de estas técnicas en la microbiología?

Los medios de cultivo para microbiología permiten el crecimiento y desarrollo de diferentes microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) necesarios para el sector clínico e industrial.

5. ¿Qué es el agar?

El agar es un elemento solidifícate muy empleado para la preparación de medios de cultivo, los cuales deben estar exentos de todo microorganismo contaminante para facilitar la identificación, crecimiento y desarrollo de otros microorganismos que crecen en sustancias alimenticias artificiales preparadas en laboratorios, denominados cultivo.

6. ¿Para qué se utilizan las placas de Petri?

La placa de Petri se utiliza en laboratorios de microbiología, donde se emplea para depositar células, observar la germinación de semillas o examinar microrganismos.

Bibliografía:

Gaitán María Cristina, ETAO, métodos y técnicas microbiológicas, métodos de siembra y reencuentro de microorganismos, año desconocido, pp: 2-6. Recuperado: 14-06-21


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3: Tinción de endoespora bacteriana o tinción de Schaeffer-Fulton

Práctica 6: . Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias.

Práctica 1: método de tinción de gram