Práctica 2: tinción de ácido resistencia
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO
PROGRAMA EDUCATIVO DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA
GRUPO: 8210351
- Practica número 2. Tinción de ácido resistencia
- Docente:
Ernesto Gerardo Mendoza Gonzalez
- Fecha:
1 de Junio de 2021
- Equipo 2:
Muñoz Toledo Romina
Ordoñez Reyes Rosario
Resillas Román Diana Lariza
Introducción
En la presente practica teórica se prende aprender la utilización de la técnica de tinción de Ziehl-Neelsen que su nombre se debe a sus autores que es el bacteriólogo Franz Ziehl y el patólogo Friedrich Neelsen, y consiste en una técnica de coloración para identificar microorganismos alcohol-ácido resistentes, es un tipo de coloración diferencial, lo que implica el uso de distintos colorantes con la finalidad de crear contraste entre las estructuras que se desean observar, diferenciar y posteriormente identificar. La tinción de Ziehl-Neelsen sirve para identificar ciertos tipos de microorganismos como lo es Mycobacterium tuberculosis y así también explicarles los materiales utilizados que se necesitan para poder llevar a cabo esta técnica, así como el procedimiento a seguir para poder lograr con éxito la tinción y poder diferenciar los microorganismos con sus colores característicos. Y les mostraremos los resultados obtenidos a través de la realización de esta práctica así también el análisis de los mismas para revisar las respuestas y el porqué de esos resultados
Objetivo
Aprender la utilización, importancia y el procedimiento para realizar la técnica de tinción de Ziehl-Neelsen
Materiales y método
Materiales
• Cepa de Mycobacterium flei (o phlei), no patógena resistente al acido y una bacteria sensible al acido
• fucsina.
• Alcohol/ácido (3 ml de HCl 0.36N en 100 ml de etanol de 96º).
• Azul de metileno al 0.3%
• Agua destilada.
• Portaobjetos.
• Asa de siembra de platino.
• Mechero Bunsen.
• Barras de tinción.
• Microscopio óptico.
Método
Paso 1: utilizar una mezcla de una bacteria no patógena resistente al acido junto con una bacteria sensible al acido, mezclar ambas bacterias en un portaobjetos dejar secar y fijar a la llama.
Paso 2: cubrir completamente con fucsina fenicada.
Paso 3: para teñir las bacterias y para que el colorante penetre las bacterias acido resistentes colocaremos la preparación durante 7 minutos, con un isopo previamente humedecido con alcohol y pasado por la llama calentaremos la preparación hasta que el colorante comience a humear y repetiremos esta acción cuando termine de hacerlo, si el colorante se evapora volver a añadir ya que la preparación no debe quedarse seca en ningún momento.
Paso 4: transcurrido los 7 minutos lavaremos la preparación con abundante agua y decoloraremos la muestra con la solución de alcohol ácido clorhídrico durante 15 segundos
Paso 5: volveremos a lavar la preparación con agua y la contra teñiremos con azul de metileno durante 1 minuto
Paso 6: volveremos a lavarlo con agua y la dejaremos secar
Paso 7: podrás obsérvalos con el microscopio, las bacterias acido resistentes apareceran teñidas de rojo y las bacterias sensibles de azul
Resultados:
Al terminar los pasos que se dieron a conocer anteriormente se observarán los resultados en un microscopio con el diafragma abierto y el objetivo de 100 aumentos con aceite de inmersión.
Fig 1
Se puede observar que más bacterias ácido-resistentes aparecen teñidas de color rojo y las bacterias ácido-sensibles de un color azul.
Fig. 2
Esto se debe a que ambos casos se tiñeron de con el primer colorante (fucsina fenicada) pero solo las bacterias sensibles se destiñeron tomando un tono azul.
Discusión de resultados:
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede decir que sí se trata de una bacteria ácido-alcohol resistente va a tener el color rosa o rojo que es propio de la fucsina fenicada que ha penetrado en la pared con ayuda del calentamiento con la torunda (relajándose la estructura)
Por otro lado, sí no son bacterias ácido-alcohol resistentes se observarán de color azul, lo que significa que lo que les ha teñido es el colorante de contraste, Azul de Metileno, y no la Fucsina
Y esto es porque, como su nombre lo indica, las bacterias acido-resistentes no van a perder el color de la tinción cuándo se les agregue el alcohol-ácido clorhídrico debido a que su pared celular contienen ácidos grasos que les confiere la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido después de la tinción con el colorante y por lo tanto no se teñirán de color azul.
Mientras tanto las bacterias ácido-sensibles si se verán afectadas por el alcohol-ácido clorhídrico y perderán el color del tinte rojizo al cantarse puesto que el colorante atravesara la pared bacteriana por lo cual cuando se les agregue el colorante azul quedarán teñidas de ese color.
En la Fig. 1 podemos observar cómo se ven las bacterias teñidas bajo el microscopio. Esta técnica nos facilita el identificar al tipo de bacteria que se está observando.
En la Fig. 2 se puede observar con un ejemplo ilustrado cómo se lleva a cabo la tinción de las bacterias dependiendo sí son acido-resistentes o acido-sensibles.
Conclusiones
En principio, las bacterias que se tornen de de color rosado – lila serían las micobacterias que son las que han soportado el alcohol – ácido sin decolorarse y por lo tanto no cambiaran de color; mientras que las bacterias teñidas de azul serían las que no son resistentes y se decoloraron con el alcohol – ácido.
Este tipo de técnicas son muy útiles cuando se quiere conocer el tipo de bacteria que se está observando, aparte de ser útil es sencilla de usar y de aprender. No se necesitan muchos materiales que sean difíciles de conseguir así que mientras se siga el método correctamente al preparar la muestra y que se tenga cuidado con la temperatura, ya que esta puede afectar la forma de la bacteria ocasionando que pierda su forma.
Con esta práctica de laboratorio pudimos darnos cuenta de que la tinción de Ziehl es una técnica rápida y económica que nos permite identificar al tipo de bacteria que se está observando. Es una técnica que por ser sencilla es muy frecuentemente usada para realizar diferentes estudios.
Preguntas:
¿Por qué es importante la tinción de ácido resistencia en la microbiología?
En la microbiología hay técnicas tintoriales específicas de gran utilidad, como la tinción de Ziehl-Neelsen, que se utiliza para el diagnóstico de enfermedades crónicas como la tuberculosis o la actinomicosis
¿Cuáles son los dos grupos en los que las bacterias se separan en esta tinción?
La tinción de ácido resistencia o tinción de Ziehl Neelsen separa a las bacterias en dos grupos, las que resisten la decoloración por ácido-alcohol de las que se decoloran.
¿Qué son los ácidos micólicos?
Los ácidos micólicos son un tipo de ácidos grasos que están presentes en las paredes celulares de las micobacterias, entre ellas Mycobacterium tuberculosis, agente infeccioso que causa la tuberculosis humana.
¿Qué es una bacteria no patógena?,
Los organismos no patógenos son aquellos que no causan enfermedad, daño o muerte a otro organismo; generalmente el término se usa para describir bacterias. Describe una propiedad de una bacteria: su capacidad de causar enfermedades. La mayoría de las bacterias no son patógenas.
¿Qué son las bacterias patógenas?
Las bacterias patógenas son las bacterias que pueden causar enfermedades infecciosas. Aunque la gran mayoría de bacterias son inofensivas o beneficiosos, algunos son patógenos.
.¿Qué reactivos se utilizan en la Tinción acido resistencia?
En esta técnica se emplean tres productos: Carbol Fucsina Fenicada (Fucsina Básica), Solución de Azul de Metileno al 1% y Solución de Alcohol Ácido
Bibliografía:
López-Jacome Luis, Hernández Melissa, Castro Adriana. Artículo: Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología, Enero-Marzo 2014, Vol 3. Num 1. Recuperado: lunes 31 de mayo 2021, pp 10-18
Comentarios
Publicar un comentario